Actualidad

Toda la actualidad relacionada con nuestras clínicas y tratamientos.

Salud bucal desde niños

Hacer de la visita al dentista una experiencia divertida, convertir el ritual del cepillado de dientes en un juego, convencer con una dieta rica en fruta y alimentos saludables…

Son algunos de los retos a los que se enfrentan las familias para garantizar una correcta salud bucodental de los más pequeños de la casa. Desde el Colegio Oficial de Dentistas de León «apostamos por fomentar la salud bucodental en la infancia porque la consideramos clave en la salud general de nuestros niños y porque es la forma de atajar futuras complicaciones.

Por eso, queremos ofrecer una serie de pautas y consejos que pueden garantizar una boca sana en la infancia y con menos contratiempos en el futuro».

Objetivo: atacar la caries La caries dental es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia con una clara prevalencia en niños en edad preescolar. La caries observada en esta primera fase de la vida se conoce como Caries de la 1ª infancia o CPI.

Actualmente, todos los esfuerzos en el campo de la Odontopediatría se centran en conseguir su disminución a través de un mayor control de los factores de riesgo y un mejor conocimiento de su prevención por parte de padres, cuidadores, familiares y personal sanitario en general, que de manera multidisciplinar incluyan al niño en un ambiente que conocemos como « hogar dental». Hay una serie de pautas sencillas que pueden evitar, en gran medida, la aparición de caries en los primeros años de vida de nuestros niños.

Aunque las bacterias no se pueden «heredar», éstas y los hábitos de higiene y dieta sí se transmiten de padres a hijos. Ojo con la saliva Durante los primeros años de vida el bebé se encuentra íntimamente relacionado con su madre. Muchos estudios coinciden que un alto nivel de Streptococos Mutans (microorganismo activo en la aparición de la caries) en la saliva de la madre es un factor de riesgo de caries en su hijo y que cuanto antes entren en contacto estas bacterias con el niño, a través de la saliva de su madre, mayor será el riesgo de caries. Así pues, no se recomienda dar besos en la boca del bebé, ni chupar el chupete con saliva, ni compartir utensilios con él.

Lactancia materna, ¿beneficios? La lactancia materna, como todo el mundo sabe, juega un papel muy importante en el aporte de anticuerpos que aumentan las defensas de nuestros hijos, pero además ofrece enormes beneficios permitiendo un desarrollo facial armónico y disminuyendo la prevalencia de hábitos de succión no nutritivos (como el chupete o el dedo), proporcionando un correcto desarrollo de las arcadas dentarias.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y de manera complementaria hasta los 2 años o más. Su primer cepillo de dientes Es recomendable limpiar la boca del bebé con una gasa humedecida en agua desde los primeros días y con más razón cuando salen los primeros dientes. A partir del primer año de edad podemos utilizar un cepillo dental infantil de cerdas suaves, con una cantidad reducida de pasta dental (el equivalente a un guisante) al menos 2 veces al día. Hay que recordar también que los niños menores de 5 años no tienen la habilidad suficiente para realizar un correcto cepillado, por lo que serán los padres quienes lo hagan, y siempre como un juego, para generar un hábito agradable y saludable. Chupete y biberón, ¿aliados?

El uso controvertido del chupete debe limitarse a momentos puntuales de ansiedad o sueño y nunca debe mojarse en sustancias azucaradas o con nuestra saliva. El uso del biberón para facilitar el sueño ha sido durante muchos años la causa de la aparición de caries muy agresivas conocidas como «caries rampantes» o caries de biberón, por lo que la utilización del biberón debe restringirse al menor tiempo posible. Los secretos del azúcar La dieta es también un factor determinante en la aparición o no de patología dental y bucal en general.

Múltiples estudios concluyen que la caries es una enfermedad «azúcar dependiente» y por ello la restricción de azúcar juega un rol esencial en la prevención de la caries. Es aconsejable evitar comer entre horas o limitar el consumo de azúcares al momento de las comidas, donde el flujo salivar es mayor y permite un rápido aclaramiento oral. Alimentos desterrados sin razón Los hábitos de vida actuales han cambiado muchas cosas.

Los niños comen entre horas (se recomienda un máximo de 6 comidas al día) favoreciendo los procesos de desmineralización sobre los de remineralización y, además, suelen ingerir galletas, bollería, bebidas carbonatadas, zumos envasados. Más saludable sería ofrecer a nuestros hijos trozos de fruta, queso, pan, yogur natural, galletas de arroz o maíz y otra serie de alimentos que han sido desterrados simplemente porque “hay que masticar” como frutos secos, manzanas o zanahorias.

Salud no sólo para sus dientes Un incremento en azúcares no sólo supondrá un mayor riesgo de caries en los más pequeños sino también un mayor riesgo de padecer obesidad y, así, una mayor predisposición en la edad adulta de sufrir enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las respiratorias, ortopédicas y hepáticas. Vigilar el cepillado. ¿Hasta cuándo? La remoción de la placa bacteriana dental con el cepillo y pasta fluorada al menos 2 veces al día es el método más efectivo para evitar la caries. Por ello, se sugiere a los padres repasar el cepillado de sus hijos hasta los 8 o 10 años. El nocturno es el más importante. Después del cepillado, escupir los restos de pasta pero no enjuagarse con agua ni con otros líquidos.

 

Comentar

Powered by themekiller.com anime4online.com animextoon.com apk4phone.com tengag.com moviekillers.com